miércoles, 28 de marzo de 2012

Sesión miércoles 28/03/2012

Hoy hemos tenido en clase la exposición de dos trabajos:

El primero ha tratado sobre el artículo Five Tools for Global Educators, de Steve Wheeler.

El segundo ha tratado sobre Las Nuevas Tecnologías contra el fracaso escolar.




Pere Marqués, profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona, apuesta por el uso de las Nuevas Tecnologías contra el fracaso escolar en este ensayo publicado por la revista Divulgación Científica, en cuyo estudio han participado tres mil alumnos y cien profesores.

En primer lugar debemos plantearnos, ¿cuáles son las causas del fracaso escolar?

- El propio alumno: capacidad intelectual, necesidades especiales, motivación...
- El sistema educativo: por un lado, nos referimos a la capacidad, formación, interés, motivación y actitud del docente; por otro lado, al tipo de curriculum (contenido y objetivos más o menos adaptados a la realidad del aula).
- Los factores socio-económicos: interés de las familias, apoyo, relación con la escuela...

El objetivo del estudio es reducir el fracaso escolar impulsando un aprendizaje significativo mediante el uso de las TIC, con actividades de diseño práctico que motiven y formen la autonomía del alumno/a.

Para ello los principios de actuación del proyecto han sido los siguientes:

- Actividades prácticas en vez de actividades memorísticas.
- Evaluación del proceso y no únicamente el resultado final. Analizar el tiempo empleado, los conocimientos y habilidades que gradualmente van adquiriendo los alumnos/as...
- Colaboración de las familias. Implicación en el aprendizaje y apoyo.
- Tutoría entre iguales. Corrección entre ellos mediante pautas que facilita el docente. Integración del alumnos/a en el aula.
- Técnicas de estudio. Nuevas estrategias de aprendizaje, como la pizarra digital, búsqueda de información en Internet...

El resultado del estudio ha sido que:

El 94% de los docentes considera que los alumnos han mejorado en su aprendizaje, lo cual queda reflejado en los exámenes. Todos han mejorado en mayor o menos grado, aunque la mejora se aprecia especialmente entre aquellos a los que les costaba más obtener buenos resultados en la asignatura.
Por otra parte, los maestros reconocen que este modelo requiere de mayor esfuerzo por su parte. Sin embargo, un estilo de curriculum bimodal, que combine diferentes técnicas, como el examen tradicional y pruebas de evaluación prácticas, favorece la preparación de los alumnos para el futuro.


En este enlace encontramos más información sobre este estudio.


En este enlace podemos conocer más estudios de Pere Marquès.



No hay comentarios:

Publicar un comentario